miércoles, 11 de febrero de 2009
Hasta donde me alcanza la memoria, tengo gran afinidad por el medio acuático. Nací en la ribera de un río (El Yurubí- Edo. Yaracuy), y mi niñez transcurrió en el interior del país, siempre con acceso a cuerpos de agua naturales y artificiales. En varias oportunidades tome clases de natación también frecuentaba la playa, pero no es sino hasta el 2005 que comienzo a interesarme por el tema de la apnea por medio de un amigo de mi hermana, que en ese entonces ya era atleta elite de este deporte y me animó a practicarlo en la UCV que es el lugar donde imparten clases de buceo a pulmón en Caracas.
Un año después de este curso entro en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR, hoy UNEARTE) Universidad Nacional Experimental de las Artes. Ya en la especialidad de escultura en la carrera de Artes Plasticas (2007) tenia que desarrollar un tema, y fue entonces cuando comencé a buscar la forma de integrar el deporte que venia practicando con la carrera.
lunes, 9 de febrero de 2009
miércoles, 10 de diciembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
LA APNEA
Apnea: del griego a-pnoia, sin respiración. Es el nombre que se le da al buceo a pulmón o buceo sin la asistencia de un equipo autónomo. La apnea considerada como deporte extremo cuenta con modalidades bien definidas, reglamentos, registro de records y campeonatos mundiales, asi como un creciente numero de adeptos a nivel mundial.
El origen de esta disciplina se encuentra disperso en numerosas historias, relatos y crónicas. La apnea mas que otros deportes, toca los reflejos atávicos del ser humano. El liquido amniótico de composición similar al agua de mar es el ambiente en el cual hacemos vida durante los primeros nueve meses, y se dice que desde que nacemos hasta que damos nuestros primeros pasos, podemos nadar con apneas sucesivas de unos cuarenta segundos.
En el común de los individuos esta condición queda anublada por la conquista de la posición erecta, pero en la memoria de la humanidad la practica de la apnea a dejado su huella para siempre en mitos, leyendas y relatos de antiguos historiadores, hasta las actuales crónicas de atletas que con sus records no solo han escrito las paginas de este deporte sino que también han obligado a reescribir tratados enteros de fisiología humana.
Apneista que se precie de serlo, escuchó al menos una vez en la vida la frase del medico francés Cabarrou cuando se le pregunto si el ser humano podría descender mas de cincuenta metros, a lo cual respondio en su idioma natal: ´´il s´écrase´´ , es decir, se rompe. Claro, esta respuesta fue antes que Enzo Maiorca arrancase en Ústica 1962 la chapa a -51 m. volviendo intacto a la superficie.
La historia misma de la apnea contemporánea es la historia de los records y de los atletas en en la busqueda de nuevos limites.
La inmersión en apnea nace de la necesidad de obtener recursos alimenticios de el fondo de las aguas por parte de pobladores costeros y ribereños.
Los vestigios mas antiguos de la pesca en apnea son los hallazgos hechos por los paleontólogos en la costa del mar Báltico, donde, entre 7.000 y10.000 y años atrás, se encontraba una comunidad conocida con el nombre danés de kojkkenmodinger, ”los comedores de conchas. Nombre sugerido por los restos fosilizados de moluscos encontrados en el sitio lo cual sugiere el conocimiento de esta practica.
En la antigua Mesopotámia 4.500 a.C. tambien se practicaba la apnea, esto lo confirman numerosos objetos febricados con nacar, material que solo se puede obtener pescando conchas del fondo marino.
Según crónicas de historiadores, navegantes y comerciantes la apnea se debió conocer en las costas del Mediterráneo ya que se comerciaba la púrpura, preciadisima sustancia de color rojo oscuro, destinada a teñir túnicas de reyes y emperadores ( y luego de cardenales, príncipes de la iglesia). Este colorante solo se obtiene de la glandula purpurigena del molusco Murex brandaris o del Bolinus brandaris, gasterópodos comunes en la cuenca mediterránea y que obviamente solo podían obtenerse en inmersion.
En el Japón actual, todavía existen "Amas" nombre que se le da a las buceadoras a pulmon, que tienen un periodo de aprendizaje que permiten a las jóvenes con menos experiencia bucear a menor profundidad e ir progresando con el tiempo. Durante la inmersión, la buza es asistida por un ayudante en superficie, que suele ser su marido o su hermano. Éste está encargado de soltar y cobrar el cabo que une la barca a la buceadora. Debe, además, controlar los tiempos de inmersión, vigilar las corrientes y los arrecifes, prevenir de la aparición de tiburones, rescatar al buzo...
Asimismo, desde hace centenares de años, la pesca del coral ha constituido una floreciente industria en las costas españolas, especialmente en Cataluña y Baleares, donde se encuentra el preciado coral rojo, muy utilizado por los joyeros de todo el mundo. Esta industria alcanzó una gran importancia a mediados del siglo XIX, lo que constituyó una época dorada para los coraleros.
En el caso de las esponjas, fue y sigue siendo un negocio floreciente que ha permitido vivir a gran número de buzos a lo largo y ancho del Mediterráneo. Éstas son una mercancía muy apreciada que se usa para la higiene personal y el baño. Los griegos especialmente, hicieron del arte de bucear un negocio lucrativo.
Sumergirse bajo el mar tienen un atractivo especial para los seres humanos. Puede que el motivo de esta atracción sea la paz y el silencio que encontramos en las profundidades.
El hombre ha intentado desde siempre, alargar artificialmente sus estancias bajo el agua. Pero ningún artefacto puede sustituir la sensación que nos produce sumergirnos únicamente con el aire de nuestros pulmones. Esto es la apnea, una experiencia que nos permite simular durante un rato que somos criaturas marinas.